PaaS vs SaaS vs IaaS en el cloud computing
El Cloud Computing está cambiando por completo el rumbo de la historia del hardware y software. Su triunfo como sistema de información radica en el hecho de que todo el material informático se encuentra en la nube, lugar donde se suben los archivos, o bien, donde se estructura una red de trabajo teniendo como punto de apoyo los servidores que suministra un proveedor en cualquier parte del mundo. Los nuevos conceptos se resumen en PaaS vs SaaS vs IaaS. La oportunidad que esto supone es una gran mejora de la flexibilidad en la gestión de archivos, lo mismo que para el desarrollo de aplicaciones y gestión de hospedaje web. Así, para tener en claro lo que representan las diferencias entre estos sistemas lo mejor es tener en cuenta lo que representa a cada uno de estos modelos.
SaaS
Este concepto, es producto de una sigla que en inglés define Software as a Service, o bien, software como servicio. Básicamente consiste en el servicio de web y que hasta ahora han aplicado empresas como Google, Twitter o Facebook, entre otros muchos, donde prácticamente los usuarios tras conectarse a Internet y seguir la ruta de enlace puede entrar en contacto con el universo que se le ofrece en términos de aplicaciones y bases de datos. En el caso de usuarios que trabajan en empresas, ese tipo de software en red les es útil para establecer cuestiones de mensajería, contabilidad y planificación de proyectos, ventas, entre otras muchas opciones, como pueden ser el uso del correo y los sistemas de mensajería instantánea.
De este modo, los archivos y las actividades quedan en la nube, no dentro del ordenador del usuario. Este servicio puede utilizarse de manera gratuita, aunque también es posible encontrar empresas que facturen por el mismo.
IaaS
La sigla que se deriva en inglés de este servicio viene a significar: Infraestructure as a Service, que en español significa Infraestructura como servicio. Se trata de otro de los modelos principales del Cloud Computing. Su razón de ser y su triunfo radican en el hecho de que a través de este modelo podemos trabajar con los recursos informáticos a través de Internet como si este sistema fuese el reflejo de un hardware real, aunque en esencia es virtual. Esto quiere decir que una vez accedamos al servicio de un proveedor se nos puede ofrecer un sistema operativo para trabajo como lo puede ser Linux o Windows, además de lo cual será posible generar una red de trabajo, escalando nuestras aplicaciones de acuerdo a lo que en realidad necesitamos, trabajando así con un entorno de máquinas virtuales.
La responsabilidad del buen desempeño de este servicio recae directamente sobre el proveedor, mientras que se puede tener acceso al mismo como si se estuviera facturando por una cuenta de servicios públicos como la luz o el agua.
PaaS
Finalmente, el PaaS representa uno de los escenarios más deseados por los desarrolladores de software en todo el mundo. Su sigla es producto de la contracción de las palabras Platform as a Service, lo que en español deriva como Plataforma como Servicio. Con este modelo de software se puede trabajar en el desarrollo de aplicaciones desde la misma nube. El objetivo principal de quienes trabajan con el modelo de PaaS es el de generar la aplicación que sustentará todo el universo al que tenemos acceso a través de Internet, permitiendo que los desarrolladores de código puedan trabajar desde cualquier parte del mundo.
También posee almacenamiento y soporte técnico, pero en esencia se caracteriza por ofrecer todo un ambiente de trabajo predestinado para el desarrollo de script y aplicaciones que serán ejecutadas desde la nube. Lo ideal con este sistema es que las aplicaciones estén lo más optimizadas posibles, para evitar así el consumo de recursos favoreciendo todo lo relativo al número de peticiones y tiempo de proceso; todo esto sin llegar a incidir en el nivel de las máquinas.
Un ejemplo de este tipo de modelo es el que representa Google App Engine, que permite el desarrollo de aplicaciones orientadas en Java o Python. Así, el modelo PaaS es una alternativa muy óptima para los desarrolladores de software cuyo trabajo radica esencialmente en la creación de código, ignorando así la responsabilidad de la infraestructura en término de hardware.
Si te ha interesado el artículo, quizás también te interese este ebook gratuito:http://mkt.apser.es/contenido-no-activo