Consideraciones para elegir PaaS platforms
Las plataformas de cloud computing PaaS permiten a los desarrolladores tener la oportunidad de trabajar con aplicaciones web de una manera muy libre. Se da la posibilidad de tener acceso a herramientas que dan soporte para la administración, creación y uso de este tipo de aplicaciones que pueden llegar a significarlo todo en el entorno corporativo de un negocio.
A la vista de que todo se gestiona online, la facilidad que tienen los desarrolladores es muy alta, dando lugar a un aprovechamiento eficiente de los distintos recursos. Así mismo, con las plataformas PaaS se puede trabajar en equipo al dar opción de que varias personas puedan tener abierto un mismo proyecto y que los cambios se les vayan actualizando en tiempo real.
¿Pero a qué hay que prestarle atención cuando se está valorando la elección de una plataforma PaaS? Hay distintos factores en los que nos tenemos que concentrar para que siempre tomemos la mejor decisión. Factores como los siguientes que detallamos a continuación.
Lenguajes de programación
Desde el departamento TI siempre nos tiene que preocupar el soporte que nos proporcione la plataforma en términos de lenguaje de programación soportado. ¿Qué lenguaje nos cubre la opción que estamos valorando contratar? ¿Es aquel que más dominamos o que mejor encaja en la filosofía de nuestra empresa? Normalmente nunca hablamos de un lenguaje único, porque cada una de las PaaS plataforms incluye varios, pero aún así hay que asegurarse de que nuestro lenguaje de uso en la empresa está contemplado. Eso nos ayudará a descartar una serie de candidaturas de manera bastante instantánea.
Toma de decisiones
Hay algunos aspectos diferenciativos entre las distintas plataformas PaaS que hay que tener en cuenta. Por ejemplo, una de las plataformas puede ser propietaria o de código abierto, mientras que también tiene la posibilidad de encajar en un modelo privado o público. En realidad hay muchas opciones en este factor y variables que deberíamos tener en mente antes de decantarnos por una única plataforma.
Por ejemplo, recordemos que si la plataforma que elegimos es de código abierto, lo que ocurrirá es que dispondremos de un nivel de personalización mucho más alto de lo habitual. Es la opción ideal para aquellos departamentos TI donde de verdad se esté dominando aquello que estamos haciendo. Pero si no tenemos un conocimiento tan elevado o no queremos complicarnos, las plataformas que usan un modelo propietario se ajustan a la experiencia de usuario y saben satisfacer sin sobresaltos.
Por otro lado, la elección de una plataforma privada o pública sigue un camino similar. En el caso de elegir una versión privada tendremos que tener en mente que desde el departamento TI nosotros nos deberemos ocupar de los procesos de instalación y configuración. Tendremos más trabajo, pero no obstante, suele ser la mejor opción por los distintos beneficios de los que nos vamosa beneficiar. Al fin y al cabo, para nosotros no será un esfuerzo extremo y lo que ocurrirá es que nuestro entorno privado estará mucho más protegido y controlado.
Otras características a valorar
Para continuar con los requisitos para elegir una plataforma PaaS hablemos también del tiempo que garantiza cada plataforma en cuanto a la disponibilidad online. Este es un dato que los servicios están obligados a proporcionar y que garantiza saber si se podrá confiar en que el sistema siempre esté disponible. El dato tiene que ser lo más elevado posible para tener constancia de que la plataforma PaaS nunca fallará en momentos clave. Lo que no queremos es un sistema que esté cayéndose cada dos por tres y que no pueda estar ahí disponible para nosotros cuando realmente lo necesitamos.
No nos olvidemos del poder de integración. Otra cosa que debe ser capaz de garantizar el entorno PaaS es un buen nivel de integración con el resto de factores clave de la estructura de la que hacemos uso en el trabajo. Lo primero que tiene que hacer la plataforma es tener una buena integración con la IaaS y a partir de ahí nos tenemos que asegurar de que cumple con el resto de niveles de integración que buscamos en esta plataforma. Es clave que tenga una integración adecuada con las demás herramientas que utilizaremos en el día a día.
Y por último, fijémonos también en el precio y en los modelos de suscripción que se nos proporcionen, aunque eso no nos afectará tanto a la hora de trabajar con la plataforma.
http://mkt.apser.es/contenido-no-activo