La delgada línea entre la Alta Disponibilidad y el Disaster Recovery

La delgada línea entre la Alta Disponibilidad y el Disaster Recovery

Uno de las grandes preocupaciones de los profesionales del sector de las Tecnologías de la Información (TI) es el garantizar que no se interrumpan los servicios Cloud

En otras ocasiones, ya hemos hecho referencia en nuestro blog acerca de los problemas derivados de los tiempos de inoperancia y cuáles son los servicios de Cloud más fiables.

Hoy analizaremos las  diferencias entre la alta disponibilidad (High Availability) y el Disaster Recovery y la importancia de su aplicación para resolver cualquier incidencia cuando se presentan tiempos de inoperancia.


 

Si te ha parecido interesante este post, descarga el Ebook gratuito: Utilizando AWS para disaster recovery

 

Alta disponibilidad (HA) vs Disaster Recovery (DR)

Utilizados con cierta frecuencia como sinónimos, la verdad es que cada uno de estos conceptos presenta unas implicaciones y beneficios diferentes. El primero de ellos, la Alta Disponibilidad, hace referencia a aquellos sistemas, o secciones de los mismos, que permanece continuamente en funcionamiento o que apenas se ven afectados por periodos de inoperancia.

Se trata, lógicamente, de una situación muy deseable por las pymes y el resto de profesionales, sin embargo, no arroja tan buenos resultados cuando son varios los problemas a los que se enfrentan los servidores. En este sentido, la HA reduce las caídas de la red pero difícilmente recupera los datos perdidos.

En cambio, el concepto de Disaster Recovery encierra algo así como un seguro frente a catástrofes. No es que genere grandes escudos contra posibles problemas pero ayuda notablemente a recuperarse tras sufrir uno de estos contratiempos.

Entre otras funciones, el DR realiza copias de seguridad muy completas de los datos y facilita el reinicio de los sistemas tras una interrupción del servicio. Consecuentemente, para muchos profesionales se trata de una herramienta más útil, toda vez que resulta casi imposible reducir a cero los tiempos de inoperancia.

La sensible cuestión de los periodos de inoperancia

Por tiempo de inoperancia se entiende el periodo de tiempo en el cual el servicio Cloud no está disponible. Aunque los servicios especializados más avanzados, caso de AWS – Amazon Web Services, han conseguido reducir de manera significativa estos tiempos de espera, las pymes multisede deberían estar preparadas para afrontar complicaciones de este tipo.

Un periodo de inoperancia relativamente prolongado puede provocar graves daños en los negocios más pequeños, sobre todo si  la mayor parte de su actividad se canaliza a través de un único servidor. De hecho, el daño es doble.

Por un lado, se pierde un tiempo valioso hasta que se restablece la normalidad en los sistemas. Por otro, la empresa puede sufrir pérdidas de información entre otros trastornos, como el del restablecimiento del servicio (en este post lo hemos analizado en detalle). Aquí es donde el DR salva el día.

 

Sistemas complementarios

En cualquier caso, los profesionales pueden combinar las ventajas del HA y DR para blindar su negocio frente a las caídas del servicio. Con la primera opción, se aseguran la reducción de los periodos de inoperancia. Con la segunda, recuperarán la normalidad mucho más rápidamente tras un incidente en la red. Aplicados en conjunto ayudan a las empresas a lograr mayor tolerancia ante fallos, minimizando las interrupciones para los usuarios finales.

 

¿Te ha parecido útil este artículo?

Descarga nuestro ebook gratuito: Usando AWS para Disaster Recovery.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is registered on wpml.org as a development site.