¿Cómo se define private cloud? Sus beneficios

¿Cómo se define private cloud? Sus beneficios

Las empresas que trabajan bajo la red del cloud computing y operan a través de una private cloud, tienen una gran garantía de servicio y un sistema de trabajo mucho más óptimo. La nube privada siempre implicará un esfuerzo y una inversión monetaria superior puesto que estamos hablando de servidores exclusivos, el área de control, sistemas de enfriamiento y todo lo demás relacionado con la infraestructura de trabajo con la cual construir el sistema de interacción empresarial.

La nube proporciona condiciones muy eficaces a tener en cuenta. El principal de todos estos privilegios es permitir que la empresa pueda enlazar todas las nubes públicas para usarlas a favor del rendimiento de una sede privada, lo que hace que el servicio sea mucho más estable y veloz.

Entre otras de las características que subyacen del hecho de tener una nube privada son:

  • Desarrollo de código: Cuando se trabaja de manera exclusiva sobre un servidor empresarial, en primer lugar toda la base relacionada al desarrollo de código e implementación de software se convierte en un proceso único y solo competente a las responsabilidades de los usuarios y/o empleados a cargo. El hecho de que la nube privada pueda ser trabajada desde un propio código de desarrollo y seguridad, permite que los procesos sean más integrales, convirtiendo al servidor en un eje donde todo marcha de acuerdo a la misma arquitectura de trabajo propuesta por los analistas y desarrolladores. Esto, a diferencia de lo que propone la nube pública, favorece en el aspecto de que el sistema no tiene limitaciones.
  • Requisitos: Muy de la mano a lo anterior, los arquitectos de software y los desarrolladores, tiene otra mirada en lo referente a los requisitos estipulados por el proyecto en sí mismo. La dinámica de trabajo, ante la libertad de poder trabajar ante un servidor de dominio propio, proporciona mayor flexibilidad y un escalamiento mejor de las utilidades que propone el software para cumplir con las expectativas de trabajo de la empresa de desarrolladora de software.
  • Gestión de roles: Por lo mismo que antes hemos indicado, la creación de una nómina de roles para administrar tareas laborales se vuelve aún más escalable. Como toda empresa de software, los roles están enfocados para que cada usuario pueda realizar su trabajo para aportar esfuerzo a toda la dinámica del desarrollo. Al obtener un propio servidor para trabajar desde la nube privada, la gestión de roles permite observar la actividad que cada sector le está dando al trabajo cotidiano y poder analizar así en qué medida se está cumpliendo con los alcances corporativos. Así, el servidor, pasa a convertirse también en una base de datos más certera de la actividad de los usuarios, a parte del gran nivel de seguridad que implica establecer permisos y gestiones competentes por cada uno de los analistas.
  • Energía: El consumo de energía por otra parte, se convierte en un recurso de uso responsable por parte de la empresa. Por supuesto, será necesario invertir en energía alternativa para permitir que el servidor siempre se encuentre operando, pero eso ya no es un problema necesario, teniendo en cuenta la sofisticación actual que tienen los servidores para trabajar ante la ausencia de energía. 
  • Cobertura de servidores espejo: La información tiende a ser respaldada de manera constante bajo el efecto de los servidores espejo. Aquí la responsabilidad de la pérdida de información, o bien, de los oportunos backups, dependen de manera exclusiva de la misma empresa. Además, así como la empresa debe asumir la responsabilidad de la cobertura de datos, también será necesario invertir en el mantenimiento y estar pendiente de todos los fallos posibles que se presenten en el entorno de trabajo.

Todos estos privilegios que representan la nube privada, aumentan la libertad que tiene la empresa al hacer uso de los recursos de una manera más controlada, tanto a nivel de hardware como de software, lo que permite tener un dominio total del sistema del cloud computing interno y exclusivo de la empresa.

 

Si te ha interesado este post, quizás también te interese esta guía gratuita en PDF:http://mkt.apser.es/contenido-no-activo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is registered on wpml.org as a development site.