Business recovery plan: seguridad y protección

Business recovery plan: seguridad y protección

 

El plan de recuperación ante desastres es una herramienta imprescindible para afrontar con garantías de éxito cualquier interrupción en el funcionamiento ordinario de nuestra empresa. La suspensión temporal del servicio debido a un virus o un error del sistema, entre otras causas, puede originar pérdidas irreparables en el terreno financiero.

El business recovery plan se orienta a reducir los efectos de ese hipotético desastre, de tal modo que nuestra empresa pueda reanudar sus actividades en el menor tiempo posible. Un plan de estas características debe adaptarse a las necesidades de cada organización, teniendo en cuenta aspectos como el tipo de negocio y el nivel de seguridad requerido según las operaciones y procesos implicados.

https://mkt.apser.es/ebook-amazon-web-services-aws-como-impulsor-de-la-transformacion-digital

Elementos del business recovery plan

El plan de recuperación está estrechamente vinculado la seguridad TI. Es importante saber cuáles son sus elementos básicos y las estrategias de recuperación para el pronto restablecimiento del sistema. Ello implica:

  • su definición
  • asignación de recursos
  • análisis de los riesgos
  • implicación de todos los departamentos de la empresa
  • establecimiento del orden de prioridad según las necesidades

No hay que olvidar tampoco su puesta a prueba con el objeto de comprobar su validez y una actualización periódica. Pero ahora vamos a centrarnos en esas estrategias de recuperación, el backup o copia de seguridad, fundamentales para conservar la información de nuestros clientes y de la compañía.

Almacenamiento en la nube y copia de seguridad

Todo business recovery plan contempla ese concepto, el llamado Punto de Recuperación. Nos estamos refiriendo a las copias de seguridad, la ubicación ajena a nuestra infraestructura que nos permitirá acceder a los datos sin el menor riesgo. Los backup pueden realizarse tanto en un soporte físico, como un disco duro externo, como en la nube o almacenamiento virtual.

Muchas pequeñas y medianas empresas ya optan por esta última alternativa debido a la reducción de los costes y la despreocupación que supone dejar la información en un medio al que no afectan los problemas propios del hardware. Elijamos lo uno o lo otro, es evidente que son uno de los elementos esenciales si queremos reducir los impactos de un hipotético desastre en nuestro sistema.

Importancia del plan de recuperación ante desastres

La complejidad del mundo y su desarrollo tecnológico requiere de una respuesta apropiada a sus retos y esa nueva perspectiva de concebir los modos de actuación en el ámbito empresarial. La seguridad TI debe ser una de nuestras prioridades si no deseamos ser expuestos a una grave pérdida financiera.

No en vano más de un cincuenta por ciento de estos desastres, según el Global Disaster Recovery, se deben a virus, errores humanos o actualizaciones indebidas. Los datos se han convertido en el bien más preciado de cualquier empresa y el contar con un  business recovery plan se configura como una de las soluciones para protegerlos y garantizar su funcionamiento. No hay mejor defensa que un buen ataque, que diría aquel renombrado general.
Si te ha interesado este post, quizás también te interese esta guía gratuita en PDF:
https://mkt.apser.es/ebook-amazon-web-services-aws-como-impulsor-de-la-transformacion-digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is registered on wpml.org as a development site.